Home > Visita las salas > Planta Baja > Sala 9 - Artistas del Norte
Sala 9 - Artistas del Norte
 | En el centro de la bóveda de cañón, en un marco mixtilíneo de estuco con el motivo del león y la rama de membrillo, se encuentra un fresco de Camillo Spallucci (1582-1605) que representa a Orfeo y Eurídice. En esta sala se exhiben obras de las escuelas del norte de Europa. Entre ellas se encuentra la Crucifixión atribuida al francés Simon Marmion. Activo en la segunda mitad del siglo XV y conocido como el "príncipe de los miniaturistas", trabajó en la corte de Borgoña y fue influenciado por la pintura flamenca. El cuadro muestra la relación con los modelos de Jan van Eyck. Son especialmente intersesantes las figuras de guerreros con atuendos de estilo oriental. En el paisaje, Jerusalén aparece imaginada como una gran ciudad fantástica: en el edificio circular de gran tamaño se reconoce el Coliseo, junto con arquitecturas nórdicas y orientales. Josse Lieferinxe es el autor de la pintura que representa a los Peregrinos en la tumba de San Sebastián, que forma parte de un políptico realizado en 1497 en colaboración con el piamontés Bernardo Sismondi para la iglesia de Notre-Dame-des Accoules en Marsella. La pintura, que representa el interior de la basílica romana de la Via Appia, también tiene valor documental porque testimonia la existencia de un antiguo ciborio del siglo XIII sobre la tumba del soldado Sebastián, posteriormente eliminado. El escenario realista, los gestos, las patéticas expresiones de los personajes y la misma visión de la escena, atraían a los fieles sugiriéndoles Roma como meta de peregrinaje. De la misma cultura nórdica pero pertenecientes a un período posterior, son los retratos flamencos del siglo XVII a los que ha sido dedicada una pared de la sala. El contraste entre el blanco y negro de los encajes y de las vestimentas resalta el espíritu del retrato holandés de la época. A pesar de la riqueza y del estatus de los clientes burgueses, los personajes expresan las cualidades morales de la dignidad y de la laboriosidad. |